Última actualización: 22 mayo 2023
En la tabla siguiente se muestran los modelos de Vehículos de Movilidad Personal o VMP (patinetes eléctricos y monociclos eléctricos) que han obtenido el certificado de circulación. Con ella podemos ver los modelos «homologados» (realmente no es una homologación, sino una certificación) y hacer una primera comparativa con datos esenciales para la decisión de compra.
Lo más importante, resumido:
- A partir del 22 de enero de 2024, si compras un VMP nuevo, estará ya certificado, ya que es obligatorio para las tiendas vender solo modelos certificados.
- Hasta el 22 de enero de 2027, si tienes un patinete no certificado, podrás circular con él (siempre que cumpla la actual definición de VMP: 25 km/h máximo, una plaza y sin asiento).
- A partir del 22 de enero de 2027 solo podrán circular los que tengan dicho certificado, por lo que, si vas a comprar un VMP, te interesa comprar uno con certificado. El certificado será una pegatina con un código QR que podrá ser leído por la policía para confirmar que tiene certificación. No es un documento que tenga que obtener ni llevar encima la persona usuaria, sino que es el fabricante quien tiene que obtenerlo para cada modelo.
La DGT va actualizando dichos modelos certificados en su web oficial, y aquí completamos la información con más datos.
Aclaraciones:
– No tenemos ningún interés comercial de ningún tipo, ni referidos, ni beneficio alguno; simplemente ofrecemos la información para clarificar los datos que ofrece la DGT y para que te sea más fácil elegir uno.
– Hay datos que faltan simplemente porque no los hemos encontrado. Si conoces alguno, por favor notifícanoslo.
– Verifica por otras fuentes los datos antes de comprar y notifícanos por favor cualquier error o dato incompleto.
Modelos VMP Certificados DGT
Reflexiones:
- La obligatoriedad de un Certificado especial para España, fuera de la norma europea EN17128:2020 que marca los datos técnicos de los VMP a nivel europeo, supone un filtro que impide la circulación de VMP de personas extranjeras que quieran moverse en nuestro país. Así todo el mundo pierde, ya que, en lugar de fomentar esa intermodalidad (dejar el coche aparcado en exteriores) y usar su VMP, les obligamos a continuar con su coche privado o no se fomenta el uso intermodal con el transporte público.
Esa barrera es inexistente para el resto de vehículos para un importador o fabricante europeo. - La obligación de disponer de un doble freno en el caso de los monociclos eléctricos, veta de facto esta atractiva y práctica forma de movilidad, que podría suponer un apoyo para el cambio modal que es denominador común de todas las políticas de movilidad sostenible: usar menos el coche privado. Los monociclos eléctricos no precisan un doble freno y sería algo inoperativo en caso de existir, ya que es el propio motor el que hace de freno y equilibrio. Si falla, simplemente primero se activa un sistema de protección que avisa y desacelera el vehículo; solo en casos graves se apagaría, pero no continuaría rodando sin control y se pararía aunque hubiese otro freno adicional. En todo caso, la mayoría de monociclos modernos tienen redundancia técnica en batería, BMS, controladoras,.. para gestionar de forma segura un fallo.
Además, obliga a un diseño exclusivo para España de los VMP autoequilibrados, que difícilmente se realizará por fabricantes, con lo cual decenas de miles de personas usuarias se verán obligadas a usar otros tipos de vehículos, sentenciando de muerte a una solución sostenible, portable, intermodal y silenciosa por un capricho técnico de difícil justificación. - Cuando llegue enero de 2027 aún quedarán muchos VMP que podrían seguir circulando. Estarían limitados a 25 km/h y cumplirían la función esencial de ser una alternativa sostenible pero, ¿tendríamos que «tirarlos»?. Un coste ecológico, económico y despropósito contrario a políticas sostenibles. Lo lógico sería dar una prórroga sine die a dichos modelos que, poco a poco, irían desapareciendo, ya que los nuevos desde 2024 ya cumplen la norma.
- Al ser el Certificado una segunda «barrera» normativa, se desincentivará la variedad del mercado y perjudicará la libre competencia a la hora de idear nuevos modelos mejorados, siendo una limitación al mercado libre europeo.
- La certificación excepcional individual de los VMP actuales será algo que poca gente hará por su coste, falta de información y escaso interés de las marcas, optando la mayoría por tirarlos, generando toneladas de residuos innecesarios.
Deja un comentario: